03/10/2021

Federico Laffitte, buscando la mirada del origen

Federico Laffitte, buscando la mirada del origen
WhatsApp Image 2021-10-03 at 10.18.08
WhatsApp Image 2021-10-03 at 10.18.08

¿Se puede decir cagarte de frío? (se ríe) Vos sabés que (hace una pausa piensa) he pasado por muchas idas y vueltas sobre qué es el arte y qué es una obra de arte. Es algo que me pregunto todo el tiempo. Pero el otro día armando una clase para una materia de la carrera, para la gente de documental, leí una frase de Heidegger que decía...“El arte es poner en obra la verdad del ser”. Me parece que tiene mucha verdad esa frase cuando empezás a desglosarla y te preguntás qué es poner en obra la verdad del ser y comprender qué es ponerse en verdad. Me parece que lo difícil en el arte, es encontrar ese punto en el que uno, encuentra su voz se relaja, confía y cree en que esa voz diga lo que tiene que decir. Y en esa confianza pueda expresar algo que necesite ¿no? Entonces me parece que ahí hay una verdad en quien esté llevando una obra adelante en cierto momento. Puede ser cualquier tipo de obra, creo que la obra de arte o el arte no necesariamente tiene que encerrarse en un género, quiero decir, en la pintura, el teatro, el cine, la danza o la música. Sino que está en la persona misma, es algo que trasciende. Después qué es el arte, siento que tiene que ver precisamente con esa verdad que no se logra expresar. Cuando te paras frente a algo que tiene verdad, ahí es cuando decimos… “esto es obra, esto es arte” y hay alguien atrás de eso, que hizo sentido en vos, que te interpeló. El arte tiene esa complejidad y justamente cuando no logras -por más que estés haciendo hace treinta años cine, teatro, música-, si no lográs conectar con esa fibra que te mueve hacia tu propia verdad, sí, podrás tocar una canción, hacer una película etc. Pero no es una obra, sería un audiovisual no una película, en teatro será una escena, pero no una obra. Muchas veces usamos la palabra de obra de arte para algo que realmente le queda muy grande.La otra vez una amiga me decía, tu espacio es muy amplio y hablábamos de esta otra forma de denominarnos que es el de ser trabajadores/as de la cultura. Ella me decía que como espectadora también se sentía una artista Y eso me planteó algunos interrogantes. Creo que el arte tiene que estar siempre en diálogo y a veces controversiales. Digo, no tiene que ser una cosa uniforme para todos y todas igual.Si por eso te decía que tiene que ver con quien le pone el cuerpo, y una obra se completa cuando hay alguien del otro lado. La capacidad de interpelar que esa obra tenga, va de la mano también con lograr un sentido de época. Viste esto que suele pasar, que uno a veces ve una obra y dice, esta está buenísima, pero está como adelantada a su tiempo, la van a entender dentro de diez años ¿no?. Quizás suceda que vos tenés la suficiente construcción de sentido como para leer esa obra, eso que dicen los críticos, leer la obra. Pero bueno si sólo la puede leer un crítico y al espectador común no le pasa absolutamente nada hay que ver qué está pasando ahí. Entonces esa construcción con quien está del otro lado, juega siempre.Ahí te interrumpo un poco, porque hablaste de algo que me interesa, y es algo que se piensa de la mayoría de las artes… dijiste algo así como que una obra tiene que ser entendida por todos, ¿entendí bien?No, no, no dije eso. Dije que hay obras…no, porque si nos paramos en ese punto ya entramos en la zona del entretenimiento y nos corremos de lo que podría ser o no una obra. Digo, hay cosas de entretenimiento que están muy bien hechas y generan un sentido y a hay otras que no son pensadas para el entretenimiento. Me parece que pasa por…no porque la entienda todo el mundo, sino más por lo que le pasa a quien está mirando y cómo eso completa la obra.

Hay cosas de entretenimiento que están muy bien hechas y generan un sentido y a hay otras que no son pensadas para el entretenimiento.

Un medio círculo que no tiene forma de nada, es una vasija vacía. Preguntarse por qué es necesario el espectador, no tiene necesariamente que ver con entender. Digo, no tiene que entender, me refiero a que le tiene que pasar algo con la obra.Claro está bien la aclaración, porque viste que hay gente que piensa… porque en este mundo actual, hay sentidos que se vuelven uniformes. Entonces muchos hacen cosas que tienen que ver con esa uniformidad. Por poner un ejemplo, se hace un chiste porque el público responde bien, entonces lo incorporo al laburo porque funciona. Una vez en una entrevista me preguntaron si cuando armaba una obra de teatro pensaba en el público. Yo le dije que no, que no pienso en el público, pienso en el público cuando la voy a estrenar.Pensás en que tenga luz el teatro para que no se caigan por la escalera (nos reímos)Pienso en el público como la necesidad de ese complemento del que vos hablabas. También en el caso mío, el teatro es una actividad convivial, que se nutre de los cuerpos presentes, necesito del público. Pero bueno sí es verdad, que hasta que no lo presento ante el público no sé cuál va a ser su reacción, quizás me tiran tomates.Sí, igual hay una voz que… si estamos hablando del artista y del arte, para mí son dos conceptos muy grandes. Somos trabajadores del arte, trabajadores de la cultura podemos llegar a hacer muchas producciones, pero no sé si a lo largo de nuestras vidas, podemos hacer muchas obras ¿se entiende lo que quiero decir? O sea, puedo hacer veinte películas, pero no sé si todas, van a hacer sentido en ese otro que está mirando y que ese otro, se sienta interpelado por esa verdad que sentí al momento de hacer la escena.Pero a ver…pienso que ahí actúan otros agentes, aparecen otras cosas. Porque también digamos esto, la gente imagina cosas sobre el oficio del artista, entonces siempre insisto, en tu caso podés hacer veinte películas, pero de esas veinte solo a una le va bien. Entonces el concepto de obra de arte ¿con qué tiene que ver? Porque eso que vos estás diciendo tiene más que ver con el consumo…(Fede interrumpe)No, al contrario, no tiene que ver con el consumo para mí. La obra de arte, está desligada del consumo, desde mi punto de vista.Claro, pero en ese sentido, la obra de arte sería la resultante de un proceso, de tu proceso personal. Entonces siempre es obra de arte. Antes había una definición que hablaba de la búsqueda de belleza. Cuando en realidad, la belleza cada uno la ve como quiere, como siente necesidad de hacerlo.O sea, necesariamente va ligado al público, porque si hacés sentido en el común denominador de mucha gente que le está pasando algo el…(piensa, busca las palabras) a ver… te pongo un ejemplo, ¿cómo se llama la obra de la bicicleta que hiciste varias veces?El AmateurBueno, El Amateur ¿no? En sí mismo el texto tiene una verdad por sí solo, que inclusive te emociona leer el texto en sí mismo. El Amateur, si vos no encontrás como actor ese link con algo tuyo, que te haga encarnar ese texto de una determinada manera, por más lindo que sea el texto quien está mirando del otro lado, lo más probable que diga es: “Ah che, que bonito”En el caso del teatro le decimos la búsqueda de la verdad, es decir, la verdad en escena. Que sería, para decirlo simple, si vos no te la crees, el espectador tampoco lo va a creer. El cine está mediado por una pantalla…Pero el cine tiene la misma verdad que el teatro. O sea, si vos en el cine no lográs imprimir en la pantalla un verosímil…cuando me refiero a verosímil no tiene que ver con el costumbrismo, sino con el sentimiento. Si vos no lográs imprimir en la pantalla esa verdad que le pasa al actor, iluminado de una determinada manera y todos los elementos que componen una escena y no lográs el montaje de una determinada manera para poder contar ese sentimiento, no pasa nada en el público. Por eso te decía, de veinte películas, quizás solo en una, lográs realmente plasmar ese sentimiento que querés expresar.

Hay una intuición, hay una cosa que lo sabés cuando está pasando y lo confirmás cuando lo montás. Lo terminás de confirmar cuando alguien del público te dice:“qué linda eso, la luz del canal iluminado y blablá”

Lo sabés en el momento, lo sabés cuando está pasando. Hay una intuición, hay una cosa que lo sabés cuando está pasando y lo confirmás cuando lo montás. Lo terminás de confirmar cuando alguien del público te dice:“qué linda eso, la luz del canal iluminado y blablá”. Ahí confirmás que era eso, exacto lo que sentiste que te impulsó a prender la cámara y grabar. Porque vos como camarógrafo o realizador, director, o lo que sea, estabas buscando eso, en ese momento ¿entendés?. Eso necesariamente tiene que ver con el éxito comercial, de público o de que la gente vea y comente esa determinada película, porque realmente está pasando algo. Si no pasa nada, no pasa nada. No sé si se entiende (dice mientras toma un mate)Mientras vos hablás, pienso en lo que me estás diciendo. Lo que digo es que, en la soledad, cuando vos empezaste una obra de arte, primero te movilizó algo y…Claro, que muchas veces es inconsciente, o seaClaro, pero viene de la movilización personal la tarea (Fede asiente). Digo cuando vos estás empezando a hacer una película, no estás pensando en cómo le va a ir a la película. Estás pensando en armar la obra de arte.¡No, pará! Porque ahí tenés muchos ingredientes. Según por dónde encares la película. El otro día estábamos discutiendo justamente, porque nos piden que hagamos una película del IUPA, que todo lo que está pasando en el IUPA se exprese en una película. Hay que construir una idea, contarla y todo, pero no es un documental es una ficción. Ya estamos en etapa de guion, empezando el casting, buscando la manera de estructurarla. Pero a dónde iba con esto que te contaba, es que en el teatro vos tenés tu espacio, por ejemplo, en tu caso El Galpón, o Luisa que tiene un teatro en su casa, un garaje transformado en teatro. Te puede llevar más o menos tiempo y vas encontrando, moldeando, pero con muy poco dinero vos podés encontrar los elementos suficientes para transformar eso en una obra de teatro ¿no? Me refiero a ese espacio, que podés iluminarlo, y con pocos elementos hacer una obra de teatro. Si sos músico, podés componer en tu casa y luego salir a tocar, digo, con pocos elementos lo podés hacer. Los artistas visuales también, que se yo…por poner un ejemplo arcilla – ojo que se entienda que no estoy menospreciando ningún arte-. Pero en fin a lo que voy, es que casi todas las artes requieren menos dinero que el cine, que el audiovisual.  En nuestro modo de construcción –los yanquis nos metieron esto-, existe una idea que hay cierto modo de consumirlo. Tiene que haber una determinada calidad de sonido, una determinada calidad de la imagen, una determinada calidad de la actuación. Eso hace que, necesitemos llegar a un mínimo estándar de calidad. Creo que con la llegada de Youtube y las Redes Sociales, y el cambio de paradigma de consumo que se está dando con la pandemia, lo positivo –dentro de todo lo negativo que está sucediendo-, es que se ha modificado tanto el consumo audiovisual, que se permiten otras calidades de sonido, de imagen etc. Entonces creo que eso va a abaratar muchísimo los costos de producción. En ese sentido, un pibe que está estudiando cine, que se está recibiendo, ahora que se hizo la Ley de cine de la provincia, hay un monto específico para aplicar dentro de la provincia, ya tenés las mínimas herramientas económico-financieras, para poder pensar en la construcción de esa obra tuya. Porque la etapa del guion la podés hacer solo, igual que en cualquier otra área, pero si vos no tenés la estructura mínima para poder filmarla nunca se transforma en una película. Es tan caro hacer un audiovisual, que es muy complejo de llevarlo adelante. La cantidad de voluntades que necesitas, es todo muy complejo de llevarlo adelante. Entonces cuando muchas veces se vincula el cine o el audiovisual al éxito comercial, en realidad tiene que ver con el recupero de toda la guita que necesitaste invertir a la hora de hacer la película. Por ejemplo, nosotros con El Verano del Camoatí, el modo de producción estuvo pensado de una manera que no está bien, porque laburamos todos sin cobrar. Pero, por otro lado, el objetivo no fue hacernos millonarios con una película, sino, contar una historia local, colgarla en youtube y ver qué pasa. Eso fue lo que pasó, la colgamos a youtube, empezó a circular y cada uno de los que participó la siente como propia, la muestra y le pasan cosas. Pero ese ejemplo llevado al nivel de producción de industria (hace gesto de comillas con los dedos), todos los que están dentro de la industria, te tiran con todo, porque te dicen que de ese modo no se puede hacer películas. Si vos mostrás que se pueden hacer películas de un modo no tradicional, digo, no atravesado por el INCAA, no atravesado por equis cantidad de millones de pesos, atentás contra una industria que te destroza.A ver, quizás digo una tontería, pero el cine es una de las artes que está más ligada a la industria. De hecho, es una industria en sí misma, ojo no me refiero a la obra de arte sino a cómo lo llevás a cabo, su producción. La industria del cine nace junto con el concepto de Industria Cultural. El concepto de Industria Cultural, nace como crítica a la sociedad de consumo y después se transforma en un concepto que lo usa todo el mundo, pero en principio...Bueno, volviendo a lo que vos contás, es algo que en cierto modo le pasa a todas las artes. Porque la Argentina es un país, que, así como se mandan muchas cagadas nuestros políticos, también hacen cosas buenas. Por ejemplo, tenemos una Ley de Teatro y un Instituto Nacional de Teatro (INT) que no lo tiene nadie. Ese instituto fue creado con una visión muy democrática y federal, que, en definitiva, lo que vino a hacer es poder desarrollar un teatro con más capacidad económica. Así como está el INT también está el INCAA, que yo no conozco en profundidad como funciona. Entonces mi pregunta es, el estado aplica a través del INCAA, pero ahora también tenemos una Ley Provincial de Cine, ¿Cuáles son los pros y los contras de esas dos entidades?El INCAA al igual que el INT y el INAMU, es un modelo en el mundo realmente. Tiene que ver con el modo de producción porque como decía antes, el cine siempre fue muy caro, es una industria. Además, están los sindicatos que te obligan a poner equis cantidad de gente, no te lo permiten hacer con menos gente que la que dice el sindicato, porque si no, no lo toman como película y no la podés exhibir. Sin exhibirla no podés recaudar fondos. Digo, es toda una cadena de cosas, entonces frente a eso, no te queda otra que hacerla a través del INCAA. La ley nacional de cine, nace en contraposición o para hacerle frente, al hecho que el sistema norteamericano, Hollywood tenga monopolizado el 95% de las salas de exhibición del mundo. El 95% de las salas de exhibición mundiales, las manejan las majors, que son unas cinco casas (los Big Five) históricamente fue así. Entonces si los distintos países querían tener un cine propio, necesariamente tenían que hacerle un contrafuego a eso. Por ejemplo, vos te presentás con una idea en el Instituto Nacional de Cine, te dicen sí,  esa idea es de interés para el instituto y a partir de ahí, podés aplicar a un crédito que ellos te dan y que después pagás con los créditos de exhibición. Eso, históricamente fue así, ahora se está buscando cambiar. Desde hace 6 o 7 años hacia acá, con el advenimiento de Netflix, Amazon, HBO y todo el consumo por plataforma a pedido, quiero decir que vos decidís que querés ver. Un cine club moderno Claro como el Blockbuster, un cine club moderno. La llegada de esas plataformas lo que hizo fue romper el sistema de los cines. El único sistema que había, era el sistema de sala. Entonces al romper el sistema de salas, que eso no pasó solo porque se les ocurrió a los yanquis. Tiene que ver con cómo va cambiando el consumo de la gente vinculado a este sistema fagocitador del capitalismo, que va encontrando siempre a dónde estás para comerte el bolsillo, eso son las Majors. Pero ¿qué pasa?, cambió también la tecnología. Entonces esa necesidad en el 2004 o 2006, cuando Sony empieza a sacar las cámaras digitales y el sistema empieza a ver que se pueden hacer películas en digital y no necesitás…imagínate que el 60% de la plata que necesitabas para hacer una película se iba en el material virgen, que lo hacían Kodak o Fuji. Bueno, ese gran costo, se transformó en nada, en el alquiler de una buena cámara, obvio a la gente le seguías pagando, al sindicato le seguías pagando, pero se había abaratado muchísimo el costo de producción. De hecho, en 2010, 2011, 2012 empieza a crecer el número de películas y en el 2014 cuando Liliana Mazure está al frente del instituto de cine y Cristina dice “sale una película, entra una película”, como ley de estado…o sea, el estado argentino decía que, si entraba una película extranjera, al mismo tiempo tenía que salir una peli nacional. Entonces se comenzó a invertir en producción, en el 2014 por ejemplo creo se hicieron 167 películas. Otra cosa que sucedía, es que no se podían hacer sólo en Buenos Aires como históricamente se hacía, y se empezaron a crear productoras en todo el país. Recién ahí, estamos hablando de 15 años atrás, recién ahí hubo una federalización de la producción audiovisual, pero con plata y una política de estado. Esa política de estado volvió a romperse en 2015, otra vez el INCAA es tomado por gente del sistema, y empiezan a achicar y achicar la posibilidad que teníamos en el interior del país para hacer las películas, y hoy el INCAA sigue bajo esa ala. Quieren hacer menos películas con más plata y el resto, la federalización que haga lo que pueda, que busque fondos de dónde pueda.

Quieren hacer menos películas con más plata y el resto, la federalización que haga lo que pueda, que busque fondos de dónde pueda.

Las dos cosas. Me parece que está bien pensada. El otro día justo tuvimos una reunión, por primera vez se reunió el consejo asesor, desde que se puso en marcha la ley. Toda política del estado es perfectible, pero nosotros hace 20 años que estamos pidiendo una ley de cine en la provincia, no había y recién ahora se logra.Si, a mí también me parecen logros. Pero a veces, me quedo pensando quién se desarrolla, ¿el cine que tiene más plata o el cine de la provincia? No sé, pienso como en economía cuando se habla de las factorías. No digo que estén mal, pero las factorías vienen cargan y se van con todo. Me explico lo que quiero decir…Totalmente, a mí me parece que con lo que hay que cortar es con el extractivismo visual, hay que romper con eso. El extractivismo audiovisual es provocado por este sistema que se maneja en Buenos Aires el cómo filmar y producir se hace allá, no importa cómo se produce en el resto de las provincias…¿Esta ley viene a salvar esos detalles?Creo que esta ley, depende del manejo político que tenga, depende sí los políticos tienen la amplitud y generosidad para comprender que, está bien que venga Netflix, Amazon o Universal a grabar a Bariloche o hacer mega publicidades, que haya un reconocimiento económico para fomentar que vengan más producciones internacionales, porque eso también da trabajo al sector audiovisual de la provincia. Pero, por otro lado, que los fondos del estado sean para realizadores del estado provincial con verdadera residencia –esa es una de las cosas que discutíamos en la reunión-, que no sea alguien que tenga en el DNI domicilio en la provincia, pero resulta que vive en Buenos Aires hace 20 años, y como hay plata viene acá, entendés. El otro día charlábamos eso, somos pocos, nos conocemos todos, sabemos quiénes están trabajando en la provincia y quiénes no. Entonces en ese sentido, creo que no tiene que ser como en los concursos del INCAA, que considero un gran error y una cuestión burocrática a salvar, que es no importa dónde estés trabajando siempre y cuando tengas domicilio de la provincia. La respuesta es compleja de responder, porque tiene varias aristas. Por un lado, está bien que venga Netflix, pero a la vez está bien que este pequeño fondo que se va a lanzar ahora, para escribir películas en la provincia, esté pensado para que los residentes de la provincia empiecen a tener un mango, para ponerse a tiro con otras producciones de afuera. Me parece que desde ese lado está muy bien pensado. Ojalá se pueda llevar adelante y no nos pase como a San Luis, que se hizo una ley especial con un fondo específico y vinieron de afuera y los rapiñaron.Eso hablaba la otra vez con un colega tuyo. Es decir, hay dos modelos el de San Luis y el de Córdoba. Uno desarrolla la actividad local, el de Córdoba, mientras que en San Luis se piensa en los de afuera. Ojo, que con esto no estoy cuestionando la ley, porque me parece que está bien, después se podrá perfeccionar. Pero todos sabemos que a San Luis venían los grandes “popes” del cine…Claro y no dejaron nada, se llevaron todo y no dejaron nadaExacto, venían los grandes actores y ¿qué hacían los actores locales?, extra, eran el pueblo que se yo…Entonces ¿Qué desarrollan así?, como experiencia está linda, pero uno tiene que pensar en el desarrollo.Ahí Pablo tenés razón y me parece que lo que hay que desarrollar…vuelvo a lo mismo, digo, todo tiene que ver con el modo de producción de una película. Si vos tenés que justificar ante INCAA que te van a dar 50 millones de pesos – ahora lo llevan a 90 millones, que es el costo medio de una película-, si no tenés a Darín a Rodrigo De La Serna o un pope de esos, con cara internacional, no tenés nunca en tu vida una forma de devolver esa plata. Entonces los actores locales pasan a ser pueblo, extras de bolo menor. Si nosotros tenemos un fondo en la provincia donde vos puedas escribir en la provincia, que el año que viene se largue la plata para hacer una ópera prima, y discutir en la provincia con qué modo de producción se va a hacer. Y esto es fundamental que no tengamos que pagarle a SICA o SADAIC o no tengamos que pagar ACTORES, a ningún sindicato de Buenos Aires que no de servicios en la provincia, repito, esto es fundamental. Si yo te tengo que depositar en ACTORES de Buenos Aires, pero vos no tenés ni la obra social de actores, porqué, actores, me cobra a mí que soy de la provincia de río negro, con actores de río negro, el porcentaje obligatorio por INCAA que se lo tengo que depositar, no importa si actúan o no actúan. Sí, sí, la discusión es larga. Por eso te decía, yo aplaudo la ley como promoción de la actividad, pero después claramente están las aristas políticas. No está mal ninguna de las dos, pero uno elige. Entiendo que los protagónicos los haga un actor conocido, pero si son 10 los conocidos ¿qué les queda para los actores de la provincia?Claro, exacto.Hay que ponerse a pensar en la integralidad. Por eso, estamos hablando de lo mismo, vos le decís integralidad y yo lo llamo modo de producción. Vuelvo a lo que decía antes, si vos no tenés que justificar en Buenos Aires que no tenés actores conocidos, y la plata te la están dando desde la provincia, perfectamente vos podés cambiar el modo de producción y elegir todos actores, técnicos, compositores musicales locales, la post producción la hacés acá, dentro de la provincia. Ahí hacés crecer el sector.Eso es lo que digo porque en el caso nuestro, el Instituto Nacional del Teatro, hizo crecer al sector, aunque algunos estemos más o menos de acuerdo. ¿Por qué lo hizo crecer? Y porque puso delegaciones en toda la provincia y le asignó presupuesto a cada provincia. Entonces es otra mirada que se tiene sobre el arte.  Pero bueno… dejemos esta charla más técnica si se quiere y pasemos a una charla más artística. ¿Por qué Federico Laffite elige el cine?No tengo ni idea, no sé¿No lo conocés a Federico Laffite?No, no lo conozco (nos reímos) se perdió en algún momento (se queda pensando)Podrías haber elegido teatro, música que se yo…o nada, o ser bancarioNo, no bancario no, “policía ni en broma dice Sabina tiro porque me toca”. A mí me parece que el cine tiene que ver con doña rosa, con el viejo Cine/Hotel Río Negro. Con lo que me pasaba a mí en el cuerpo cuando iba al Cine Río Negro en Choele. Me conecta con la niñez cuando íbamos al cine, y nos daban un helado, con 5 o 6 años nos íbamos caminando solos, a ver una de Bruce Lee y después salíamos y nos agarrábamos a piñas en la plaza para poner en práctica todo lo que Bruce Lee hacía en la pantalla. O veíamos un western y jugábamos toda la tarde porque teníamos la suerte de tener un caballo en el patio y jugábamos al western arriba del caballo. Digo, nos pasaban cosas muy profundas dentro de una sala de cine, conectábamos con esa magia. Yo no tuve la suerte de ir al teatro de chico, por ejemplo. Sí tuve la suerte de escuchar músicos, de ir a VInicius (viejo bar de Choele, que se ubicaba en calle San Martín), ir a Vinicius y escucharlos a ustedes tocar (se refiere a Contrapunto), pero soy sordo entonces no puedo dedicarme a la música (se ríe). Después el restaurante de mi abuela, donde se hacían sobremesas larguísimas y se contaban historias termina de cerrar como ese círculo, y esa necesidad de narrar historias. Me acuerdo que, cuando había que decidir en quinto año qué estudiar, no tenía ni idea qué hacer y había distintos hilos que me mostraban qué era lo que había que seguir. No sabía si quería estudiar, yo quería hacer cualquier cosa que estuviera vinculada con hacer películas y no sabía cómo era. Nunca en mi vida había tocado una cámara, pero sí había narrado, en la escuela, sí había sacado fotos.

Cuando había que decidir en quinto año qué estudiar, no sabía si quería estudiar. Yo quería hacer cualquier cosa que estuviera vinculada con hacer películas y no sabía cómo era

Claro, ya te digo, me parece que el arte en mí entró por ese lado. Con mi vieja, profesora de piano, más allá que nunca la vi tocar, en casa había todo el tiempo alguna chica, como Verónica Benassi o Laura Vanucci que vos las escuchabas tocar y la rompían. Por eso te digo, y para mí Vinicius, fue importante en mi vida. Con 12 o 13 años, eran mis primeras salidas porque quedaba cerca de casa, me dejaban ir a comer un sanguchito, tomar una coca y yo ya me sentía grande. Entonces ahí escuchaba que tocaban la guitarra y zapaban. También mi casa era una casa de juntadas y guitarreadas, de contar historias hasta cualquier hora, entonces me parece que todo eso hizo que inconscientemente busque cómo contar. Hay algo profundo en el cine, que me generó la inquietud de entender cómo se hace. No sé por qué ni cómo.Cuando me fui a estudiar, hice diseño de imagen y sonido en Buenos Aires, que era lo más cercano que había a estudiar cine. Cuando me pasé a cine, no me adapté bien en Buenos Aires y cuando me fui a La Plata, la universidad retoma la carrera de cine, después de estar cerrada durante la dictadura. Entonces después de hacer dos años de teatro con Carlitos Moreno y Lito Cruz, un día veo cruzar unos pibes que estaban filmando y así me sume a la carrera de cine en La Plata y dije es acá, es esto lo que quiero. Después también hay algo natural que tengo, de la misma forma que soy sordo y no puedo hacer música, sí me sale naturalmente la cámara, o ver la luz, eso me sale natural. Rápidamente pude empezar a trabajar. El primer día del curso de ingreso en cine, empecé a trabajar como camarógrafo de un programa de televisión y nunca había agarrado una cámara. Me adapté rápido, empecé a trabajar y eso me fue llevando y ya está. Después sí, me llevó mucho tiempo comprender el lenguaje, de hecho, es algo en lo que sigo buscando todavía. Lo establecido es fácil, lo académico ¿no? Pero poder encontrar un modo de narrar y correrme de esa academia es algo que todo el tiempo estoy buscando y lo intento todo el tiempo. ¿Cómo ves hoy el cine en Río Negro?Hoy en el 2021, claramente la pandemia destruyó absolutamente todo. Pero pese a eso hoy, se están haciendo dos películas, una en Bariloche y otra acá en Roca. En una estoy dando una mano, estamos en pre producción y estamos escribiendo para poder hacer otra en el IUPA. Si realmente podemos hacer funcionar para el sector, la ley de cine, realmente confío en que se pueda estructurar un modo. A nivel de realización, Natalia Cano ha hecho un documental que está circulando mucho. Pero las escuelas de cine de El Bolsón y el IUPA, todavía estamos trabajando sobre un modo de producción que no se está adaptando a los modos de consumo de hoy. Entonces, seguimos pensando de una manera anticuada el cine, el audiovisual. Me parece que faltan voces jóvenes que se animen a contar de otra manera. Que en teatro o en música lo estoy viendo, acá en Roca, que se animan viste. En el audiovisual es más difícil que se animen a probar otras cosas. Pero bueno, nada, hoy está todo re contra parado, veremos que sucede. Sí, la pregunta va siempre por fuera de la pandemia, porque con la pandemia no podés pensar nada. Por fuera de la pandemia creo que hay muy pocas voces que estén tratando al cine como un arte. Hay muchos que están haciendo trabajos audiovisuales, pero hay muy poca obra audiovisual. Entonces cuando me preguntan si hay un cine patagónico, yo estaba convencido que sí había y ahora después de reflexionar, ver varias cosas, digo no hay tanta obra. Retomando lo que hablábamos al principio qué es obra y qué no es obra. Hay muchas películas, hay muchos trabajos audiovisuales, pero hay pocas obras audiovisuales. Marcos Monte de Oca por ejemplo, es un chico que ahora vive en Bariloche, él sí está haciendo obra audiovisual. Se para desde otro lado, cuenta y narra el espacio desde otro lado. Es alguien que se crió audiovisualmente en la provincia,  estudió en La Plata pero está viviendo y laburando acá.[caption id="attachment_142548" align="alignright" width="512"] Dirigió La Pasión del Maruchito[/caption]Bueno querido que linda charla, hace una hora y pico que estamos hablandoY nos podemos quedar toda la noche Pablo, por mí no hay problema, en realidad habría que hacerlo con un vino de por medio. Pasamos por varios puntos interesantes. Digo, hay una realidad política complejísima que muchas veces se toma y se mira nuestro sector desde la burbuja actual. Es como si se mirara todo desde una perspectiva Covid, me refiero ahora con el covid entendemos más lo que es una burbuja. Llevado a nuestro análisis es entender qué pasa en Roca, qué pasa en Valle Medio, qué pasa en Bariloche, en Río Negro desconociendo lo que pasa a nivel nacional y viceversa. A su vez desconociendo lo que pasa internacionalmente. Está todo tan disgregado que cuesta ver el horizonte, con toda la complejidad que tiene, que entonces cuesta ponerse a pensar seriamente cómo mover al sector, desde dónde y hacia dónde lo movemos. ¿Queremos llegar a Netflix o queremos hacer películas que hablen de nuestra identidad? Recorriendo el camino que haya que recorrer. Con todo lo que renegué con El Verano del Camoatí, una cosa que aprendí, es que cuando aprendí a soltarla es cuando empezó a recorrer. De hecho, después de 13 años, ahora se está mostrando en las plazas en Buenos Aires, ¿entendés?. Nunca gané un mango con esa peli, ni un centavo me entró. Pero, por otro lado, es una película que la gente se la lleva, la baja de youtube y la muestra en sus pueblos. Por ahí te escriben de…me pasó una vez que me pedían permiso para pasarla en Venezuela, y le dije que ¡¡sí más vale!!. De qué habla Camoatí, de cómo somos en el Valle Medio, ese era mi interés. Tratar de dejar como una pintura de época. Mi objetivo era ese, no trascender económicamente era mi necesidad de contar.Yo pensé que te habías llenado de guita vos (nos reímos a carcajadas)El otro día les decía a los pibes acá, que quedé emocional, económica y psicológicamente arruinado.Escuchame una cosa Fede y corregime porque yo uso el sentido común nomás, pensaba la otra vez…porque soy muy consumidor de Netflix, me gusta dormirme con una cosa que yo elijo y que sea más agradable que la televisión, que solo te muestra choques y asaltos en Buenos Aires…Te estás poniendo muy sabio de viejoSiempre fui medio anti porteño (nos reímos), perdón porteños, sé que hay porteños piolas, pero es que el centralismo siempre me puso mal. Pero volviendo a lo que quería decirte, viste que hablábamos de contratar un actor o actriz conocida para que la película camine. Pero pensaba el otro día viendo Netflix, a veces yo elijo películas de Ucrania, y ¿a quién conozco de ahí?, a nadie. Entonces ahí está la historia, si nosotros pudiéramos hacer una película para Netflix o para Amazon, me refiero a hacer la producción y vendérsela.Mirá, volvemos al principio, insisto, si lo que vos querés contar, es verdadero, y lográs convencer a ese equipo, a esos actores, que lo que van a contar realmente tiene una verdad, por eso necesitamos el compromiso, actuar de una determinada manera, conseguir determinada cámara, el estándar internacional de calidad para que Netflix no te lo baje por una cuestión de calidad ¿no? Este…por eso te digo para mí cambiaron tanto los modos de producción y de consumo en estos últimos tres años, que estamos en condiciones de hacer películas en Río Negro, con técnicos de Río Negro y actores de Río Negro y que termine en una plataforma internacional. ¡Estoy convencido de eso eh! No necesitamos ni a Darín, ni a De La Serna, ni a ningún conocido para contar nuestras películas. Claro, ahí estás realmente apuntando a un desarrollo integral, que es lo que veníamos hablando. Estas plataformas lo que vinieron a hacer –ojo lo digo entre comillas-, a democratizar el juego. Porque finalmente fíjate que hasta con una palabra se marca la diferencia, y una palabra que me hincha bastante, que es “el interior del país”,  y qué ¿ellos dónde viven afuera del país? Por más que nosotros seamos federales el federalismo no se ejerce. Por eso siempre rescato al Instituto del Teatro por su calidad de federal. El INAMU supongo que también pero no lo conozco en profundidad. Pero el Instituto del Teatro es absolutamente democrático. Tiene en el consejo federal, o sea en el consejo más grande, tiene un representante por provincia…Bueno el INCAA también tiene un consejo federal que es el órgano director del INCAA, en donde hay un representante por la provincia que va rotando. Después están todas las organizaciones intermedias y todos los representantes del sector que participan de los comités seleccionadores de películas. Pero después en realidad son muy pocos los que tienen voz, es mentira que todos participamos y todos son escuchados. Los criterios de selección de una película, tienen que ver con criterios de gente que mira el cine desde otro lado distinto al nuestro. La forma de contar y las necesidades que tenemos. Entonces es re contra federal, pero de mentira. Pero bueno, el cine en el IUPA es una actividad relativamente nueva y en la Universidad de Río Negro más nueva aún. Partiendo de esa base podemos pensar que en la provincia dentro de unos años va a haber un gran desarrollo. No sé cuántos alumnos habrá en esas instituciones, pero es maravilloso que tengamos dos instituciones que están formando gente de cine. Sí, estoy convencido que es necesario que existan esas instituciones para que no tengan que irse a estudiar a Buenos Aires. También está bueno que existan profesores y tutores que acompañen en el camino a los alumnos, sin bajar línea de lo que tiene que ser un audiovisual. Pero, necesitamos pensar realmente el sector. En mí caso me formé en La Plata y laburé allá y en Buenos Aires. Por más que me vine hace muchos años, y que laburo hace muchos años acá, cada vez que pongo la cámara, me doy cuenta que esa formación no la pude soltar. Entonces sigo replicando un modelo contra el que estoy peleando todo el tiempo. Entonces, esa deconstrucción que estoy haciendo trato de trasladarla en los espacios de encuentro que tengo con estudiantes, para ver si dentro de unos años podemos ver otros relatos, otro modo de construcción.Lo vamos a ver, porque además la tecnología se viene disparada camina más rápido que nosotros.  Bueno Fede, vamos a las dos últimas preguntas que hago siempre. Vos estás acá en tu punto de llegada, mirás para atrás ves todo el camino recorrido incluido el Camoatí (sonríe). Allá en la punta ves un niño, que sos vos, ¿qué le decís a ese niño?Le diría no te apures a tomar decisiones porque te muestran un camino fácil o rápido de seguir. O sea lo que dice Falcón, en la canción del Verano del Camoatí…”No elijas el camino amable, no hay nada nuevo allí”. Creo que es eso, no apurarme. Tomé muchas decisiones por la ansiedad de hacer, de estar y que me tengan en cuenta, tomé muchas decisiones que me llevaron a hacer cosas apresuradas. Hoy tengo el trabajo de aceptar eso, porque es parte de lo que soy.¿Él qué te diría a vos?Te quedaste pelado “culiao” (nos reímos)Bueno querido muchas gracias por tu tiempoApago el zoom y celebro esta charla, por supuesto que siempre es mejor en vivo, pero bueno hay que agradecer las nuevas tecnologías que nos permiten estos encuentros.Fede, sigue buscando su “obra” sigue mirando a través de su cámara, piensa y le cuenta a su compañera que luego comenzara a escribir el guion, el mientras tanto sigue pensando en una filmografía regional y con identidad. Sabe que el trabajo es duro y su principal arma es “la insistencia y la permanencia” . Gracias Fede.https://www.youtube.com/watch?v=SeuhsTlgaD4&ab_channel=federicolaffittehttps://www.youtube.com/watch?v=vXZ4PWNZJgQ&ab_channel=federicolaffittehttps://www.youtube.com/watch?v=_1vFQ_SOYjI&ab_channel=Bar%C3%A1Cinehttps://www.youtube.com/watch?v=BvTpyJAM9Ho&ab_channel=federicolaffittehttps://www.youtube.com/watch?v=U4hmU5WDPko&list=PLD-FNdS9RHHSIPKAaY71UzkdrGSBPN94A&ab_channel=NehuenDinosaurioshttps://www.youtube.com/watch?v=IAvoNzXLeoc&ab_channel=federicolaffitte

Te puede interesar
Ultimas noticias