25/04/2021

Jonathan Ceballes: la voz de la meseta, la estepa y su gente. El paisaje rionegrino en el canto de quien lo vive

Jonathan Ceballes: la voz de la meseta, la estepa y su gente. El paisaje rionegrino en el canto de quien lo vive
FNM I
FNM I

Por Pablo Otazú.Siempre anduve entre la gente y nunca me he creído mas, prefiero quedarme atrás que hacerme el inteligente. No presumo de prudente pero sí de precavido, por fuerza es más alvertido quien sabe callar la boca, hablando cuando le toca uno escucha y es oído. Puse estas decimas porque creo que resumen a Jonhatan Ceballes. Un artista que anduvo entre su gente. Su simpleza y honestidad hacen a un hombre que siempre escucha a los demás y a su paisaje. Una humildad vista pocas veces, siendo un músico muy importante en la Provincia. Ojala disfruten de esta conversa como yo, gracias por seguirnos en las redes y como siempre digo, mándennos sus pareceres.  Me gusta siempre empezar con la misma pregunta y esa pregunta es: Jona, ¿Qué es el arte?El arte para mí es un juego, que en esta etapa de mi vida es un juego de adulto. Yo por ejemplo cambié la pelota de fútbol por la guitarra y no hubo como una transición. Digamos, yo seguí jugando, hasta el día de hoy, disfruto tanto como cuando era un niño, con respecto al arte. Obviamente, por la etapa de vida en la que estoy, trae aparejado otras responsabilidades. Pero el arte en general, en definitiva la música, que es a lo que yo me dedico, ha sido un juego que me ha dado un abanico de posibilidades.Si bien yo arranqué tocando la guitarra en mi casa, después descubrí el canto, la poesía.. Eventualmente me animé a escribir, así que también encontré esa parte, donde juego a ser poeta también, ¿no?... Y el estudiar también me resulta como un juego.Esto de agarrar una partitura, o una canción con acordes complejos, algún estándar de jazz e intentar descifrar como debería sonar. Yo nunca dejé de jugar, nunca. Desde que empecé a tocar hasta el día de hoy, me considero un niño en ese sentido.

Desde que empecé a tocar hasta el día de hoy, me considero un niño en ese sentido.

Exacto. De hecho me divierte mucho hacer música y cuando de alguna manera no siento ganas de tocar la guitarra, tengo un cuaderno lleno, donde plasmo lluvia de ideas y con eso hago canciones. Como te dije antes, el arte me abrió un abanico de posibilidades y yo sigo jugando con el arte, jugando con la música. Siempre me llamo la atención que en inglés se dice “play the guitar” que si lo traducimos literal sería “jugar la guitarra” ¿no? Conceptualmente me parece algo más cercano a lo que es, tocar la guitarra, percibir con el tacto, como experiencia sensorial.Redondeando la idea el arte para mí es eso, un juego, que me llena de felicidad. El día que no me provoque esos sentimientos, me dedicaría a otra cosa.

El día que no me provoque esos sentimientos, me dedicaría a otra cosa.

Me considero un artista en constante crecimiento. Necesito ponerle ese adjetivo, porque yo considero artista a todos los referentes que a mí me siguen alimentando, a los que todavía veo ejecutar como transmiten y se expresan a través del arte. Se me hace muy difícil a mí, ponerme dentro del mismo círculo que ellos. Porque para mí son semidioses. Por eso me considero un artista en constante crecimiento. Por ejemplo tengo la necesidad de irme a dormir a la noche, sintiendo que soy mejor que ayer. Habiendo aprendido un acorde nuevo, algún pasaje, alguna técnica ya sea en el canto o en la guitarra. A veces también me obligo a escribir algún pequeño poema, que obviamente es una pequeña semilla, para que después surja un disparador. Siempre me pongo ese objetivo, de poder crecer todos los días.

Tengo la necesidad de irme a dormir a la noche, sintiendo que soy mejor que ayer.

Tengo muchísimos referentes porque he aprendido a disfrutar en el caso de la música, muchos géneros distintos. En el caso de la música puntualmente patagónica, tengo a Saul Huenchul, Hugo Giménez Agüero, Los Berbel. Pero después en cuanto a la interpretación en canto, Mercedes Sosa es inigualable. La manera en la que hablaba, se expresaba y escribía Atahualpa Yupanqui también es algo que yo necesitaría más de una vida para poder tener ese nivel. Creo que son artistas fuera de serie, por eso digo que por más que intente crecer todos los días nunca voy a poder ponerme en e su mismo círculo.Cuando nombraste a los artistas de la Patagonia, hiciste referencia a gente que está en la misma búsqueda. Me gusta hablar de esto porque como nosotros somos tan jóvenes los patagónicos, aún seguimos buscando nuestra identidad como región; pero también identidad en nuestra música, en nuestro folklore, nuestra comida, nuestra geografía. Hasta hace poco la Patagonia llegaba hasta el colorado, ese era el límite, y ahora se incorporó La Pampa. Es decir, vamos mutando tanto que aún no sabemos quiénes somos. Los referentes que vos nombraste, son los referentes que ha tomado el mercado. Han sabido vender su producto. En el caso de Berbel yo lo admiro mucho, en cambio no tanto a Hugo Giménez, pero lo respeto. Pero también hay otra música patagónicaSí, totalmente.Está Marcelo Falcón, que es un monstruo para mí, un poeta maravilloso, el Gato Oses, ambos chubutenses, pero su estilo, es moderno, es distinto, es otra cosa. Hay gente en la cordillera como Chacho Liempe...Abelardo Epuyén González también..¿Vos indagaste mucho o buceaste mucho en la música patagónica?Si. Cuando descubrí estos referentes que te mencionaba, siempre supe que en la música patagónica el fuerte está en las letras y no tanto en la música. Con algunos de ellos, he tenido algún acercamiento. También he compartido mi música. En el 2019 edité mi primer disco solista con canciones propias, que hablan de lo que a mí me rodea. En mi familia, mis hermanos y yo somos la primera generación que nació en la ciudad. Mi papá, mi mamá y todos mis ancestros han vivido siempre en zonas rurales. Mi papá nació en El Caín, allá en cercanías de la Meseta de Somuncurá.Mirá que loco! Yo tengo una tía que nació en El CaínNo me digás! Bueno mi abuela, por ejemplo, es una criancera referente ahí, porque bueno, siempre se vio raro que una mujer, sin esposo, sea criancera. Mi abuela domaba potros, hacía las pariciones en las señaladas, sufrió las explosiones de los volcanes, soportó sequías... Hace poco la pintaron en un mural ahí en El Caín. Yo pasé toda mi infancia, los veranos, desde que era muy chico. Desde los 8 años hasta los 15 pasaba por lo menos 3 meses allá. Me recorría todas las señaladas a caballo, era agarrador en las señaladas, fui chivero. El chivero, tiene que andar todo el tiempo atrás de las chivas por los cerros, porque la chiva es un animal que cruza alambres y alambres …Y se va…Claro, no es como la oveja que es territorial. Entonces, si bien yo nunca aprendí a carnear o a esquilar, yo siento que sí fui muy observador. Y algo que tienen en común la mayoría de los autores de la Patagonia, es que uno se puede influenciar de distintos artistas, pero en definitiva quien te va a influenciar, y de quien te podes inspirar, es en el paisaje. El paisaje, las vivencias, los trabajos de la gente de esos lugares. Eso yo pude observar. Eso me alcanzó para animarme a escribir mis primeras poesías y en mi disco que se llama “Mil gritos de Libertad”. Yo incluyo por ejemplo una ranchera, que es un ritmo que a la gente le gusta mucho, en la que  cuento como era la señalada de mi abuela. Después elijo un ritmo de chamamé hablando sobre las vivencias del campo. A la gente en el sur le gusta mucho, le gusta el acordeón, aunque yo hice un ritmo más lento para que dé un respiro, como ese aire para poder cantar porque, como decía antes, lo que importa es la letra.El año que viene, si me deja mi salud es muy probable que, cuando se despeje un poco esta pandemia, vaya a iniciar un trabajo de investigación en toda la Línea Sur, en la búsqueda del folklore rionegrino. Tengo una teoría muy en línea a lo que vos estás contando. Sobre el chamamé tengo una cosa muy particular porque para mí forma parte de nuestro folklorePara mí también, y esto es así hace muchos años…Sí, pero no se toca, ni baila igualTotalmente…Mutó… entonces nuestro chamamé ya tiene visos regionales. Es nuestro, es otro chamamé. Eso va formando parte de nuestro folklore: la ranchera, el paso doble, muchas danzas que nosotros desechamos porque pensamos que es de corte español, pero resulta que los españoles poblaron la Patagonia. Resulta que los turcos poblaron la Patagonia, mal que nos pese digamos. En esa mezcolanza nos vamos haciendo. Lo que pasa es que no se hay teoría de todo estoHay personas que están buscando como una especie de Big Bang del folklore. Como algo que no tuviera precedentes, pero en el preciso momento donde nosotros agarramos la guitarra y tocamos un la menor, ya estamos incluyendo a culturas pasadas.Nada nace de un Big Bang, todo proviene de algo. Justamente mi disco se llama “Mil Gritos de Libertad”, porque buscando mi árbol genealógico, yendo hacia la raíz descubrí que, mi apellido es español, pero tengo en mi sangre también ascendencia tehuelche, africano. Es decir, yo sentí que todo eso que descubrí eran gritos de libertad que necesitaban expresarse a través de mí. Entonces, volviendo al tema, incluí también una chacarera que se llama “Chacarera de Río Negro”, y me han dicho en algunos festivales “Eh!! Pero la chacarera no es de acá!!”, y yo he respondido, "¿Y el acordeón es de acá? y, ¿La ranchera no proviene de un vals que viene de Europa? Entonces, ¿de qué estamos hablando?".En este disco yo también hago folklore, pero desde el concepto de Folklore, no sólo desde el género musical. Digamos si yo hago folklore desde el punto de vista musical, y hago una chacarera que hable de Salavina, si yo no conozco a Salavina es lo mismo que esté hablando en inglés. Se pierde un poco el concepto del folklore, del saber del pueblo, lo que nos rodea.Retomo eso que contabas que alguien te cuestionaba que la chacarera no es de acá. Y en ese sentido creo que suele haber una confusión tremenda. Entonces, la chacarera podrá haber nacido en Santiago del Estero, pero también la zamba, deviene de un montón de ritmos, no nació de un repollo, viene de los negros del Perú. Para mí para que algo sea folklore tiene que estar vivo. Si la gente lo practica es folklore. La práctica hace al folklore; si no, son danzas históricas o música histórica. De hecho en algún momento he discutido con bailarines, les he dicho que la chacarera hoy por hoy acá en Río Negro, puede tomarse también como una especie de folklore urbano, si se quiere. Así como en algún momento en los bailes sociales, se bailaba el paso doble, hoy por hoy se practica. Digamos vos vas a una peña, y la gente la baila, y a nadie le importa de qué hable la chacarera, de qué paisajes. Entonces, hoy podemos decir que es una especie de folklore urbano, porque yo no lo he visto en las señaladas o en las jineteadas…-Pero ahí, sí has visto el chamamé por ejemplo..El chamamé, sí. A donde vos vayas lo vas a escuchar, es un folklore vigente, es un folklore que está vivo, totalmente.-La ranchera también, el vals también. Que luego bueno, le ponen motes como “Vals Cordillerano” porque es más ríspido, más simple… Sabés que, nosotros observábamos que en el campo, la gente está haciendo tareas, escucha la radio mientras sale y entra, y en esas entradas y salidas va escuchando pedacitos de melodías. Entonces después cuando tiene tiempo de agarrar una acordeona o una armónica, tocan las partes que se acuerdan de aquello poco que escucharon. Con esas dos o tres frases arman su propia melodía. He visto mucho a mujeres sobre todo, tocando la armónica, en bailes, valcecitos. Eso también es folklore, esa actitud de la gente de querer hacer música es maravilloso, me maravilla.Es más, mirá… no creo que me esté anticipando a nada... No creo ser el primero que lo haya pensado, pero hay un ritmo que se está bailando, que es infaltable en las últimas décadas, en el campo, la cordillera y en muchos lugares, y es la Cumbia Campera.Vos vas a cualquier evento y ves que ellos agarran melodías de milongas como por ejemplo "Milonga de mis Amores" ( la tararea marcando el ritmo con las manos), y lo hacen en tiempo de cumbia, y la gente lo baila, y todavía el hombre saca a bailar a la compañera. Vos ibas a los bailes en fechas puntuales, año nuevo, fiestas patrias, en los pueblos y la cumbia está. Me sorprende que todavía nadie lo haya llevado a los certámenes de folklore no?..¡Pero ya va a llegar eh! En los certámenes de folklore solían bailarse mucho el triunfo, la huella, los amores, danzas que ni siquiera eran de acá. Algunas se practicaban, pero la mayoría de ellas no se practicaban acá. Eran de La Pampa Húmeda. Y hoy, nosotros tenemos una pareja que ganó el Cosquín, con una ranchera, o valsecito bailado agarraditos. Eso es algo que hace un tiempo atrás nosotros insistíamos, en que se empezaran a ver también bailes de agarre.  Hoy se ven muchos Valsecitos Cordilleranos, Rancheras y hasta Pasos Dobles se ven…Y el Foxtrot tambiénClaro, el foxtrot y muchas danzas con influencias chilenas también. Hay un ritmo que se baila también en Santiago del Estero... ( intento recordar y Jona me sale al auxilio)¿Corrido?¿Guaracha?Exacto! La guaracha, tiene un ritmo que es casi como una cumbia, una "prima hermana". La Guaracha en Chile es muy popular. También en Chile,  el chamamé lo tienen como folklore sureño y, ¿Cómo llegó hasta allá? Pasó la cordillera, les gustó, y eso es folklore; porque también va mutando…También hay que tener en cuenta otro punto muy importante: Nosotros, por ejemplo, estamos criados tan con el límite político, que se yo… yo estoy en Roca y cruzo el río y estoy en Neuquén. Pero la cultura no entiende de límites geográficos, la cultura se esparce…Totalmente, confronta y se transforma…Se junta con la cultura nueva y se funden. Es la mixtura cultural, más ahora con la globalización. Vos ponés la radio o en el celular y puedo hasta escuchar música de Japón si quiero.Jona, vos que vas mucho a la línea sur, decime si no viste jóvenes vestidos como la cultura del Bronxs(se ríe) Sí si claro..Hablemos de vos Jona, ¿Cuándo empezaste a andar por los escenarios? ¿ Qué edad tenías? Eras muy joven..Yo empecé a tocar la guitarra a los 13 años, y una vez que mis manos tocaron esas seis cuerdas no la solté más. Me quedé enredado (risas). Bueno, en esa época, en el 2001, seguramente recordarás la crisis. En esa época mis viejos estaban re mal económicamente, yo salía de la escuela y solía pasar por un comedor como para tirar. Imaginate que cuando la economía familiar está de esa manera, no se invierte en cultura o en arte.Se subsiste… Yo vengo de ahí también así que entiendo de lo que hablásMe entendés mejor que nadie entonces. Primero el plato de comida. Por suerte mi papá se había comprado una guitarra unos años atrás, pero él no podía tocar porque llegaba de trabajar de la chacra derecho a dormir. Solo algunas veces se encerraba en el cuarto y tocaba dos o tres canciones. El vivió en El Caín, se crió en una escuela hogar. Ellos salían en invierno para sus vacaciones. Entonces,  los tucumanos que venían a trabajar de docentes, fueron los que le enseñaron las primeras zambas. Y si quisieras ahora, podemos retomar el tema de la mixtura cultural. Porqué mi viejo, un criancero de la Línea Sur está cantando Luna Tucumana por ejemplo bueno, por esa razón la gente es la que traslada la cultura.Volviendo a cuándo empecé, mi viejo tenía algunas fotocopias con acordes de guitarra. Pero en sí, cuando ya había aprendido uno o dos temas, me llegué hasta un taller municipal, donde daba clases un profesor de guitarra muy conocido acá, Tito Pereyra (que falleció en el 2012). Éramos un montón estudiando, porque todos llegamos por la misma situación. Como yo ya sabía un poco de guitarra, él me empezó a llevar a las radios, a que vaya a tocar. Incluso lo solían convocar, para tocar el día del niño, o colaborar en algún evento, y él decía que no pero decía: “tengo un pibe que está aprendiendo, y va a andar bien”. Entonces, así empecé a tocar y me di cuenta que el escenario me gustaba, me dio vuelta la cabeza. Hasta ese momento la guitarra me había volado la cabeza, pero descubrí lo que se sentía hacer lo mismo que hacía solo, pero ahora en un escenario, para la gente. Esa mezcla de nervios, de ansias, de ganas de tocar y de mostrar lo que yo estuve practicado en una habitación, me voló la cabeza.

Esa mezcla de nervios, de ansias, de ganas de tocar y de mostrar lo que yo estuve practicado en una habitación, me voló la cabeza.

Recuerdo que yo escuchaba muchos cassettes, grababa música de la radio,  y eso me ayudó mucho a entrenar el oído. Hoy veo a mis estudiantes que van, lo googlean, ¿más fácil no?.. En realidad son diferentes manerasEsos fueron mis primeros pasos en la música. Tuve la suerte y la bendición de haber nacido en una ciudad en la que existe el IUPA. No pasó mucho tiempo hasta que me acerqué a las oficinas del IUPA, que en ese momento era INSA. Empecé a estudiar ahí a los 16 años. Eso me permitió hacerlo medio en paralelo con la escuela. Claro, ahí me encontré con otro mundo: descubrí la música clásica, descubrí que estaba tocando muy sucio, muy desprolijo. Descubrí las partituras, descubrí el canto lírico, lo coral, descubrí lo que era una sinfonía una sonata, y me dio vuelta la cabeza otra vez.

Descubrí la música clásica, descubrí que estaba tocando muy sucio, muy desprolijo. Descubrí las partituras, descubrí el canto lírico, lo coral, descubrí lo que era una sinfonía una sonata, y me dio vuelta la cabeza otra vez.

Viste que yo al principio te decía que el arte me ha brindado un abanico de posibilidades, no sólo porque existen disciplinas distintas, sino porque en cada disciplina tenés otras bifurcaciones, otras ramificaciones. Entonces yo fui descubriendo a todos esos genios de la música, pero también anduve por el Heavy Metal, el Rock. Pero la música criolla, campesina nunca se despegó de mí. Imaginate que, yo pasaba la tercera parte de mi año en el campo, donde se escuchaba radio am. Si yo quería hablar con mi mamá, ella tenía que llamar a la radio LU20 Radio Chubut, para que pasen su mensaje en “los mensajes al poblador rural”. Entonces salía en la radio: “Para Johnatan Ceballes de El Caín, su mamá le informa que a las seis de la tarde espere el comunicado en el teléfono público del pueblo. Ruega puntualidad”. Yo lo escuchaba y me iba al teléfono del pueblo, hablaba con mi mama y me decía “se te terminó la joda, ya es marzo volvé que tenés que ir a la escuela”. Entonces volvía a la ciudad a estudiar.

“Para Johnatan Ceballes del Cahín, su mamá le informa que a las seis de la tarde espere el comunicado en el teléfono público del pueblo. Ruega puntualidad”. Yo lo escuchaba y me iba al teléfono del pueblo, hablaba con mi mama y me decía “se te terminó la joda, ya es marzo volvé que tenés que ir a la escuela”.

No, no llegaba. La que llegaba era la radio que está en Trelew. Puede ser porque esa antena tendrá más alcance, pero también porque el Caín está bien al sur, ronda los 50 km mas o menos del límite con Chubut.Las radios am, siempre me gustaron. Me encanta ese sonido poco definido, cuando lo escucho me trae nostalgia. Bueno, en esa radio pasaban mucho Saúl Huenchul, pero al mismo tiempo pasaban tango, del viejo y tradicional, pasaban jazz, música clásica tipo dos de la mañana. Entonces cuando se me terminaban las pilas del Walkman, no me quedaba otra que escuchar la radio. Es una música que después cuando llegué al IUPA, un poco más crecido, y la descubrí en vivo, y sentí que podía ejecutarla, no la solté más.Cuando te ví a vos por primera vez, formabas parte de un grupo, no me lo olvido más Surank. Jaja sí, éramos jovencitos ahíSí, eran unos niños, pero eran muy osados y valientes. Hacían una música de fusión súper interesante… ¿Qué pasó con Surank?Varios de los integrantes veníamos del Heavy Metal. Entonces teníamos muy interiorizado en la manera de tocar, el virtuosismo, la velocidad, las intensidades fuertes. Yo todavía no había tenido la experiencia, de utilizar los matices, de implementar la armonía del Jazz que hoy por hoy no me las saco más, como el scat – eso de improvisar una melodía mientras más tocando al unísono con la guitarra-. Surank era una banda que surgió en una época que todavía estábamos en la búsqueda, creo que yo era el más grande con diecinueve años, llegamos a grabar un disco en el 2014. Pero mientras yo ya había empezado a escribir mis propias canciones, ya no me identificaba cantándole a la lunita tucumana; algo estaba naciendo en mí que necesitaba expresar. Entonces dije: "le voy a escribir a la gente de campo, al cosechador de manzanas" - mi papá fue cosechador de manzanas -.Y pasó eso, yo tenía el proyecto con el grupo y mi proyecto solista en donde cantaba canciones patagónicas. Una vez cuando me diste el premio, yo gané con una canción del Gato. En otra oportunidad participé con una canción que se llamaba “Criancero del Caín”, que me acuerdo que me dijiste: “mirá, vos tenés tantas cosas para decir, que con esta canción te hubieses hecho tres canciones”. Me acuerdo textual lo que dijiste, y después cuando me pude alejar de la letra, porque en ese entonces era un pibito, me di cuenta que tenías razón. Yo me había mandado un recitado como de dos minutos larguísimo jajaja. Quiero decir con esto que los festivales, también fueron para mí una escuela.Claro, te fogoneas... Hay otros participantes que llevan sus propuestas, está bueno…Aprendí muchísimo, y aprendí a compartir también. Me ha pasado, acá en Río Negro quizás no tanto, pero yo llegaba al Pre- Cosquín de Cosquín, y ahí están cruzando los dedos, haciendo macumbas para que vos no ganes (risas)... se siente la competencia.Aprendí muchísimo viendo. Me daba cuenta que quizás me faltaba, de algún modo era como medirme con otros, entonces eso hacía que yo volviera a casa y estuviera todo un año preparándome.Y para este Jonhatan Ceballes, que tuvo todas estas dificultades en la vida, es decir, no la tuviste tan fácil. Viste que uno sueña desde chico... Cuando agarras la guitarra ya empezás a soñar… ¿Qué sentís cuando recordás verte recibir el premio que ganaste en Choele y luego ganar en Cosquín? Contarme cómo fue esa experiencia para vos.Yo siempre más que como un premio, a cada uno de esos trofeítos que me dieron los vi como un reconocimiento a todo el trabajo que hasta ahí yo había hecho. Pero nunca significaron un techo, ni siquiera el mismo Cosquín para mí significó un techo. Para mí fue una vuelta de página más, a partir de la cual, ahora tengo que potenciarme. De hecho, pienso que cada uno de esos premios, eran como una responsabilidad de mantenerme en ese camino. Es decir, cuando me dieron el premio de Cosquín, pensé “no me puedo relajar ahora, es ahora cuando tengo que potenciarme como artista”. El pre-Cosquín, lo había ganado con canciones patagónicas, canciones mías. La única canción no patagónica que llevé fue “cuando Llegue el Alba”, que la llevé porque iban todos tucumanos con zamba, entonces yo me fui a hacer el guapo con esa versión (sonríe) creo yo, humildemente, original…Es que era original. Tenía algunas cuestiones jazzeras, una impronta propia, era original…(Jonha se sonroja como si le costara aceptar el halago). Yo la usé como caballito de batalla, porque la zamba es un género que todos eligen para lucir la voz. Entonces, yo me fui a hacer el guapo con los tucumanos (nos reímos de la osadía), yo pensaba: "voy a llevar una zamba pero a mí manera", y así pasaba a la otra ronda.Después, cuando me encontraba con que el entrerriano llevaba un Chamamé, el jujeño un Carnavalito, y el Cuyano llevaba una Tonada, ahí iba con la canción de Berbel “Puel-Puel” que también tiene mi impronta. En sí, yo no gané tanto por ser el mejor cantante, gané también por estrategia jajaja. Pero el llevar mis canciones me daba un porotito extra, porque cuando la cosa estaba pareja, el jurado tenía que decidir, eso sumaba mucho.Cosquín entonces, significó eso para mí. Me dio el empujón que necesitaba para tener hoy mi disco propio con mis canciones.No sé si serán las mejores canciones, pero yo estoy muy contento, porque fue como una especie de exorcismo que yo necesitaba jajaja, por eso se llama "Mil Gritos de Libertad", yo volqué todo ahí.

Cosquín entonces, significó eso para mí. Me dio el empujón que necesitaba para tener hoy mi disco propio con mis canciones.

Sí, pero tal vez no es el tipo de reconocimiento que la mayoría de las personas buscaría, como solo la fama. Mi búsqueda nunca estuvo por ahí. Pero sí noté, que después de haber ganado Cosquín, todas las provincias de la Patagonia salieron a cantar canciones… A ver… de ninguna manera me lo quiero adjudicar exclusivamente a mí, pero lo cierto es que al año siguiente la mayoría de mis compañeros volvieron con canciones patagónicas. Entonces, eso me ponía contento. Aunque nadie dijera que era gracias a mí, o porque yo me había animado a hacer eso…Disculpame que te interrumpa, pero no sé si te das cuenta que vos te ensalzas y al mismo tiempo te desmereces. Porque a Cosquín, han ido muchas personas que cantaban canciones patagónicas que no han ganado nunca. Evidentemente, vos tenés algo más, ese condimento que va más allá de cantar canciones patagónicas, hay una esencia. Hay que reconocer las virtudes, y vos ganaste porque cantabas bien!!…( sonríe) Claro cuesta, cuesta… En relación a eso que decís de la voz, es lo que yo te decía antes de la música patagónica, tiene más protagonismo la voz o la letra más que la música. La música tiene una base más simple..Pero porque los que han llegado a ser reconocidos por el mercado, son gente que han tomado cosas de los ritmos mapuches, tehuelches, y esos son ritmos de ceremonia, no son ritmos para. El loncomeo viste como es (golpeo el ritmo con las palmas) y ese sonido para las ceremonias está genial, porque es como un mantra, son ritmos mántricos. Pero para el mercado no. Si no los modifican un poco, que es lo que hizo Hugo Giménez Agüero, con mucho tino y estrategia como vos hiciste en el festival, no deja de ser un ritmo simple. Berbel ni hablar, para mí Berbel es superior, otra historia. Después tenés gente que los representa, que les canta, como Rubén Patagonia, que se mezcla con los rockeros, eso es todo producto del mercado…Pero vos, que estás haciendo tu propia música, vas a ver que vas a entrar en una línea distinta, que también existe en la Patagonia. Existe otra línea que está genial, que le canta al paisaje, pero no sólo al natural, sino al paisaje humano, a las actividades del lugar. La música patagónica es muy diversa… Tu propuesta musical es patagónica ¿Por qué? Porque sos patagónico, porque hablas de la Patagonia. Nombrás lugares, actividades, gente de la Patagonia, paisaje humano y natural. Vos vivís en Roca y tu familia es de la Región  Sur de la provincia.Cuando a mí me preguntan por la música patagónica, siempre contesto que esta música es aquella que está inspirada en la Patagonia. Quiero decir, por ejemplo tengo algunos temas que son instrumentales, tengo una milonga que se llama “Siguiendo la Anchimallén” y me inspiró la gente del lugar. La Ngllimayén, cuentan, es la luz mala que uno sigue porque se siente atraído.En esa canción intento captar esa sensación entonces uso acordes disminuidos para recrear la confusión, luego paso a una tonalidad mayor, porque según me contaban los paisanos, a veces vos te sentís atraído por esta luz que cobra corporeidad eso es lo que te atrae y a la vez es lo que te hace perder. Ahí es entonces cuando vuelvo a pasar la melodía a tonos menores. Es una milonga, que no tiene letra, no habla en sí de la Patagonia, pero claramente estuvo inspirada en la Patagonia.¿Cómo te ves en un futuro inmediato? Dejando la pandemia de ladoEste proyecto solista que te cuento, es sólo uno de los proyectos en los que estoy. Como te dije la música para mí es un juego entonces.. que se yo, por ejemplo, este último tiempo la música que he subido es rock, que se yo.. Deep Purple he cantado en inglés. Me gusta mucho tocar la guitarra eléctrica.Por supuesto, te he visto tocar todo tipo de música. En el IUPA un estilo, en Fundación hacés rock, pop, rock nacional. Pero desde afuera, uno te vincula a tu proyecto solista y lo otro es más tu trabajo.Exacto sí, es mi laburo. No sé… en el futuro me veo aportando canciones, letras. En este disco que son diez canciones mías, ya me he encontrado que gente me pedía poder tocarlas, de hecho ya hay algunos interpretando canciones mías. Las utilizan para musicalizar algunos cortometrajes por ejemplo, generalmente cuando los documentales muestran paisajes de la Patagonia. Hay un tema que se llama “La señalada de doña Antonina” que justamente habla de estas señaladas que organizaba mi abuela, una ranchera. En el 2019 yo tuve una incursión en el mundo de la actuación, cuando homenajeamos al Maruchito, actué en la serie “La pasión del Maruchito”, y canté esa ranchera ahí. Entonces eso, a mí me da mucha satisfacción. Que alguien interprete mis canciones, que las usen para musicalizar porque siento que estoy aportando. Mi búsqueda, como te decía antes no es ser reconocido, ganar plata, o hacer giras solo con mi música. A mí me gusta esto de ir picoteando, hacer géneros distintos. Juntarme con gente que hace otros estilos musicales.

Que alguien interprete mis canciones, que las usen para musicalizar me da mucha satisfacción, porque siento que estoy aportando

También me veo componiendo. Mirá a ver si alcanzás a ver.. ( me muestra un cuaderno escrito), acá yo anoto lluvia de ideas, que luego en algún momento logro unir, darle forma. Tengo canciones como para un siguiente disco.Hacés letras y después le ponés canciones, o …Las dos cosas, las dos cosas. Hay veces donde se me ocurre una melodía linda, la tarareo en el celular, después la grabo con la guitarra y la guardo. A veces puede combinar con alguna letra que ya escribí y a veces queda instrumental, porque me gusta mucho la música instrumental. Con surank, viste que participamos en el rubro instrumental, a mí me encantaba sentarme y hacer los arreglos. Hay canciones que tengo hace mucho tiempo, y no le he podido encontrar la música todavía, está la poesía sola. Le escribí una canción al maruchito, pero no le encuentro música, tal vez quede en forma de sexteta, como el Martín Fierro. Y me veo en eso digamos…  en ese plan. Aportando con canciones, que la gente se sienta identificada con mis letras.

Me ha pasado que me vengan a saludar y a decir que con alguna letra se acordaron de su abuela, de un tío, que vivía en el campo o en la chacra, y eso la verdad que me llena el corazón.

Si comparto totalmente lo que decís.Entonces, el ser auténtico hace que mucha gente que vive lo que vos contás en tus canciones se sienta identificada. Pero también, va a llegar un momento en el que otros que no lo han vivido también logren conectar. Así como nosotros nos emocionamos con una copla jujeña que nos cuenta de su paisaje y su gente, cómo no vamos a emocionar a un jujeño con tus canciones. Tarda más, es elegir el camino más difícil, pero si sos auténtico llega.Me ha pasado al revés también. Es decir, gente que había escuchado primero mis canciones, y luego va a esos lugares, se encuentra con la nieve, la estepa, el viento y me dice “sabés que era igual a como me imagine escuchando tus canciones”. Cuando me lo contaba yo decía: "listo, esto es lo que me hace feliz". Eso es lo que quiero, no me importa que sean dos personas la que me lo digan. Por eso también yo no compongo en serie, lo hago de manera muy artesanal, lo laburo muchísimo.¿Cómo ves la música en la provincia? En general…Muy bien, en comparación de… digamos yo tengo 32 años...Ah pero sos re viejo!!! Jajaj (nos reímos)No, pero lo digo en función de lo que yo he visto hasta ahora. Creo que se le ha dado mucho valor al artista. Tengo recuerdo de ir a ver recitales en bares, en pubs, en donde el artista era un mero bufón un entretenimiento. Como le pasaba a Miguel Ángel en su época, que convivía con artesanos que eran funcionales, construían muebles, pero de golpe el artista se transformó en un ser especial, importante. Al artista lo veo así hoy.

Creo que se le ha dado mucho valor al artista.

Nooo, todavía hay mucho por construir. Pero sí he visto una mejoría. Puede ser que sea sólo en el ámbito en el que yo me manejo, no lo sé… Por ejemplo yo he ido con mi música a la Fiesta de la Lana, a donde compartía con muchos músicos, y solía pasar que ni siquiera los propios vecinos iban a ver sus artistas locales, iban a ver a los números centrales. Pero hoy si veo ese apoyo, algo cambió, la gente ahora sí va porque es el músico del pueblo y lo valoran justamente por eso.-A ver vos que pensás sobre esto… viste que a veces, los cantantes novatos, cuando recién empiezan suelen actuar por mimesis, imitan a sus referentes, por  diversas razones: por plantarse en un lugar seguro, porque aún no encuentran su voz... Pero después cuando encuentran su estilo y se animan, es maravilloso... La originalidad está ahí, en ser auténticos... Ser uno mismo, sin necesidad de imitar a nadie. Esas cosas me emocionan, cuando veo que se animan a hacer música propia.Sabés que yo me he hecho amigo de muchos músicos acá en Roca, pibes jóvenes que se están animando a hacer sus canciones, y a mí me da alegría… Ese mismo sentimiento que describís vos. Porque sabés que a partir de ahí empieza un recorrido de crecimiento, como lo tuve yo en algún momento cuando empecé.Es eso, no dejarse estar, estudiar. Hoy por hoy, la tecnología nos permite ser autodidactas, si queremos. Hay mucha gente que le está metiendo mucha garra.Y ¿Cómo te trató la pandemia? Desde el punto de vista artístico digamos…Quizás suene egoísta lo que voy a decir, pero para mí fue un año re productivo. Con la Fundación y con mi disco yo venía saliendo bastante a tocar, sumado a que estaba en varios proyectos, porque no le digo que no a nada. La verdad es que venía muy cansado, el 2019 fue agotador. Sumado a que, desde el 2016, el año que gano Cosquín, hasta el 2020 yo fui director musical de la Delegación de Río Negro. Entonces yo terminaba en diciembre agotado de corregir exámenes y luego inmediatamente empezaba a ensayar a distancia con los músicos de la delegación, viajábamos a Cosquín, y al volver ya arrancaba mi año nuevamente. Es decir, no tenía respiro. Necesitaba una pausa, y la pandemia me lo dio. Tuve la oportunidad de trabajar desde casa, me permitió componer canciones que tenía paradas. Ya estoy en condiciones de grabar otro disco, sólo me falta reunir a mis músicos, que por cierto son los mismos de Suran.Hice también cursos de fotografía, edición de video que me permitieron hacer unos videoclips, también hice un curso de producción, de iluminación, fue productivo…No sé vos qué pensás, es algo que suelo debatir con los músicos, el tema del mercado. Cómo el mercado te condiciona en infinidad de formas. Por eso me parece más interesante abrazar el oficio de músico, porque eso te permite subirte arriba del escenario y cantas lo que vos querés. Creo más en otra cosa, por eso con Lisandro Aristimuño hablábamos de la independencia, porque hay que tener mucha valentia para ser independiente. Vos estás entrando en ese camino, porque tu disco no lo produjo un sello importante…Tal cual. También de algún modo trabajar así me permitió generar laburo. A los artistas invitados que venían a grabar, yo les pagué. También en la ilustración busqué eso, en vez de salir yo en una foto le pagué a un artista para que dibuje o ilustre en una imagen lo que le inspiraban mis canciones. Un diseñador gráfico me hizo los videolyrics para las redes, que se yo.. le puse mucho empeño.Eso demuestra que hoy hay otros modos de cortarle el camino al mercado salvaje. Para el mercado no existe la gente, existen los números..Siempre fue tirano, el mercado siempre fue tirano. Por suerte yo me di cuenta desde muy jovencito y entendí que yo no tenía cabida en ese mundo, o por lo menos mi búsqueda no tenía nada que ver con eso. Porque siempre trate de ser yo mismo. El comercio siempre generó entretenimiento y se olvido o nunca se ocupó de lo que es el arte. Es decir, el arte en contraposición del entretenimiento, te lleva a pensar, reflexionar en cambio el mercado hace exactamente lo contrario, te adormece. Comparto lo que decís completamente.Bueno Jona, viene la última pregunta. Es un juego..Plata no tengo, si me vas a pedir plata no tengo… jajajaja (nos reímos)Esta pregunta, se la hago a todos.. Vos estás acá, llegaste hasta este punto imaginario que no sabemos hacia donde se va a correr, pero estás acá. Desde este punto te parás, y mirás hacia atrás, y allá en el punto de largada, está el Jona de 13 años que empieza a tocar la guitarra… ¿Qué le dirías a ese Jona?Le diría que nunca deje de jugar. Puede parecer un tanto infantil pensarlo de esa manera, pero en alguna oportunidad me he cruzado con este tipo de trabajo en la música del estilo trabajo de oficina. Donde se empieza a perder el gusto y sin embargo he preferido renunciar a ciertos trabajo porque no me sentía cómodo, porque no estaba jugando.Hace 10 años que soy docente, he trabajado en jardines, escuelas primarias, secundaria, y aún con responsabilidad yo iba a jugar con los chicos, enseñar la música a través del juego, y yo me divertía haciéndolo. Entonces, aunque volviera cansado a casa estaba satisfecho. Eso le diría a ese Jonathan Ceballes, nunca dejes de jugar con la música, nunca dejes de ser feliz, y seguí soñando, porque todo lo que viví hasta hoy, fueron sueños cumplidos.Mirá… cuando yo recibí el premio en Cosquín, las primeras palabras que dije es “Buenas noches Cosquín, no saben cuántas veces soñé con decir eso”, yo escuchaba Cosquín en la radio am, con mi abuela Antonina. Yo escuchaba y me imaginaba todo. Cuando pasaban a los móviles en las peñas, yo imaginaba… viste como acá en el campo cuando tocan los músicos, que suelen tocar arriba de unos camiones, de los acoplados, yo me imaginaba eso. Hasta que un día vamos a comprar al pueblo, se larga una tormenta enorme, entonces una familia nos ofrece quedarnos a dormir en su casa. Ahí por primera vez ví Cosquín por la tele…una locura!!. Entonces digo, para mí Cosquín fue un objetivo, al que llegué por el camino más difícil con mi música. Tal vez si no hubiera tenido ese objetivo no hubiera llegado.

Eso le diría a ese Jonathan Ceballes, nunca dejes de jugar con la música, nunca dejes de ser feliz, y seguí soñando, porque todo lo que viví hasta hoy, fueron sueños cumplidos.

Uff, eso está difícil. Me diría: “no me digas nada, no me adelantes el futro, yo lo quiero descubrir, me quiero tropezar y aprender”. Si hubiera sabido lo que me deparaba quizás me hubiera quedado de brazos cruzados. Porque así como en el camino he tenido cosas buenas, me he cruzado con experiencias copadas, no sé por ejemplo en festivales cruzarme con jurados que me han hecho aprender como vos o como Nito Ibañez, que me han dado muy buenas devoluciones, constructivas. Pero también me he encontrado con otros que me han dicho me dedique a otra cosa. He sufrido discriminación, mucha competitividad por parte de compañeros que se han acercado a decirme que no merecía ganar. Pero por eso aprendí mucho de esos golpes. Aprendí más de las caídas que de los triunfos.

He sufrido discriminación, mucha competitividad por parte de compañeros que se han acercado a decirme que no merecía ganar. Pero por eso aprendí mucho de esos golpes. Aprendí más de las caídas que de los triunfos.

Tal cual, tal cual….es asíBueno Jona, ¡muchas gracias por el tiempo!Pablo, yo estoy muy contento que me hayas invitado. Sé la calidad de artistas a los que entrevistas, entonces que me hayas incluido a mí también me halaga. La pasé muy bien charlando con vos, es muy entretenido hablar de arte. Así que doblemente contento y agradecido.Y cómo no te voy a llamar si sos un artista de primera calidad en la Provincia de Río NegroNo, yo siento que tengo mucho más para dar todavíaBueno pero eso es otra cosa, vos ya sos un artista de calidad. Nos vemos un abrazo enorme y Buena vida!Jonhatan Ceballes un pibe que tomó el zumo de la vida y se lo bebe día a día con mucha alegría. Es un pibe que a la meseta y la estepa rionegrina le da formato en sus canciones, que aprovecha el sonido de ese paisaje, que tiene la humildad de sus paisanos y también su fortaleza. Los esperamos, hasta la próximaPD: Gracias Agustina Otazu por las transcripciones!!

Te puede interesar
Ultimas noticias